domingo, 14 de agosto de 2011

Expresión Musical.




OBJETIVO:

Desarrollar una aptitud musical a través de vivencias y destrezas en el ritmo, que potencien la discriminación respectiva, la memoria auditiva y la producción de sonidos con el propio cuerpo y con instrumentos sencillos.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

La música tiene un valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio  idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.”
A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores de razonamiento espacial.

POSIBLES RECURSOS A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES.

Son muchos los recursos que se pueden utilizar para disfrutar de la música en los espacios de Educación inicial. A través de los sonidos y ruidos propios del salón de clases o vecindario, se pueden hacer comparaciones de sonidos en cuanto a intensidad, timbre, altura, duración; así como reconocer y conocer, los sonidos de objetos, personas, animales, otros; además escuchar casetes o CDS que tengan ruidos y sonidos de puertas, carros, teléfonos, otros. Esto prepara al niño y la niña en la discriminación del sonido, lo que más adelante redundará en un desarrollo rítmico y melódico efectivo.

ALGUNOS JUEGOS RECOMENDADOS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN MUSICAL

Juego del Reloj (1 año y medio a 3)



Utilice un reloj cuyo sonido sea claramente perceptible, pidale a los niños y niñas que acompañen el tic – tac del reloj palmeando las manos, se les recuerda que mientras tiene cuerda nunca se deja de escuchar. El adulto no realiza el palmoteo, para así dejar que lo intenten por si solos(as) y experimenten el pulso. Puede enriquecerlo incluyendo instrumentos de percusión: pandero, palitos, triángulos. Una vez que dominan el pulso se pasa a utilizarlos como acompañamiento de una melodía libre improvisada con un instrumento o tarareada por el adulto.

Pasar Un Objeto (3 Años O Más)



Se ubican a los niños y niñas sentados (as) en el suelo con las piernas cruzadas, formando un círculo. Se coloca un objeto no demasiado pequeño delante de uno o una de ellos(as), quien deberá pasarlo a su compañero(a) de la derecha dejándoselo en el suelo delante de sus piernas. Para jugar se utiliza una música en compás binario y en el primer tiempo se deberá pasar el objeto.
Una vez asimilado se circula el objeto hacia la izquierda. Para los niños y niñas de 5 años y más puede complicarse dándole un objeto a cada uno(a). Todos(as) golpean el
suelo y hacen circular el objeto al mismo tiempo; siempre habrá un objeto delante.

La culebra (5 años en adelante)



Se invita a los niños y niñas en grupo a formarse como una culebra. El/la primero(a) de la fila comienza a serpentear, haciendo los pasos de desplazamiento que le indica el adulto (caminar, saltar, correr o pararse al compás de la música) el resto lo deberá seguir.

Aprendiendo los nombres (4 años o más)



Se sientan los niños y niñas en círculo y se les invita a que digan su nombre. El adulto parado frente comienza a cantar: 1,2,3, ¿cómo te llamas tú? … si me lo dices lo sabré !. Mientras canta, el adulto empieza a marca el pulso dando palmadas sobre las manos extendidas de los niños y niñas, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda, deteniéndose frente al que le corresponda el último compás para que diga su nombre.

Cascabeles (2 a 3 años)



Consiste en colocar una pulsera de cascabeles en los tobillos de los niños y niñas. Se colocan en filas y siguiendo una música rítmica y muy clara correrán. Cuando el adulto para la música deberán permanecer quietos.

Bailar y Dormir (3 en adelante)



El adulto coloca una grabación con música alegre que estimule a los niños y niñas a saltar o  bailar . De repente la música se detiene y todos se dejan caer al suelo a dormir hasta que se vuelva a oír la música